la última cena
la última cena
templo 12
templo 12
templo 5
templo 5
templo 11
templo 11
templo 6
templo 6
templo 7
templo 7
templo 8
templo 8
templo 9 thumbnail
templo 9 thumbnail
templo 4
templo 4
virgen maria
virgen maria
templo 10 2
templo 10 2
templo 13
templo 13
templo-2
templo-12
templo-5
templo-11
templo-6
templo-7
templo-8
templo-9_thumbnail
templo-4
virgen-maria
templo-10-2
templo-13
previous arrow
next arrow

CUADROS

En el muro sur, se pueden apreciar dos lienzos: uno de escuela italiana, Santa María Magdalena y otro colonial, San José con el Niño Jesús.

Sobre el muro norte del templo se conservan cinco cuadros, de la colección de veinte, que mandó pintar a Baltasar de Figueroa la décima abadesa concepcionista, Sor Juana María de San Esteban y que representan:

  • La concepción milagrosa de la Virgen María con sus padres San Joaquín y Santa Ana.

  • La circuncisión del Niño Jesús.

  • La presentación del Niño Jesús en el templo y la purificación de la Virgen María.

  • El milagro de las Bodas de Caná. (El agua convertida en vino por Jesús, a ruegos de la Virgen María). La Virgen, al pie de la Cruz de Jesús, con San Juan Evangelista, (No es de escuela de Baltasar de Figueroa).

  • La dormición de la Virgen María.

  • Crucifixión con la Virgen María y San Juan Evangelista al pie de la cruz, e el martirio de San Juan Evangelista, que según la tradición sufrió martirio en la isla de Patmos, metido en una caldera de aceite hirviendo; -es de escuela italiana.

IMÁGENES Y PATRONA

El retablo del altar mayor es una talla, en madera, del siglo XVIII; es de estilo barroco. En el altar se aprecian las siguientes representaciones religiosas:
  • En centro del altar mayor, está La Inmaculada Concepción, titular de la iglesia, talla traída de Valencia, España, a principios de este siglo, ocupa el nicho principal.
  • En las hornacinas principales están las imágenes de San Félix de Cantalicio con el Niño Jesús en los brazos y san Conrado de parzham con un pan en la mano, ambos santos capuchinos y esculturas traídas de Valencia.
  • En las hornacinas inferiores está san Antonio de Padua, de madera tallada, con el Niño Jesús en los brazos y un lirio, y San Pascual Bailón, escultura de yeso, adorando al Sacramento, son esculturas de este siglo.
  • El templete o expositora donde se expone a Jesús Sacramentado para la adoración, es una talla de madera dorada y policromada del escultor valenciano Jaime Mulet, y Fechado en 1933.
  • La mesa del altar mayor tiene cinco bajorrelieves en policromía y representan la última Cena, cuando Jesús instituye la Eucaristía, y los cuatro Evangelistas: Mateo, Marcos, Lucas y Juan.
  • Hay dos escudos, el de la Provincia Capuchina de Valencia, y el de San Juan Ribera, arzobispo de Valencia, España, fundador de la Provincia Capuchina de Valencia en 1596. Debajo de este mismo altar todavía se conserva la cripta donde eran enterradas las monjas. Actualmente no hay restos humanos en la cripta.
  • En la tarima sobre la que descansa el Altar Mayor se pueden apreciar unas losas muy desiguales y de barro cocido originales y de la época de la fundación del templo.
  • Sin duda alguna, la imagen de más valor histórico y devocional es la de Jesús de la Buena Esperanza, venerado en el nicho que queda frente a la entrada principal; es una imagen de estilo quiteño del siglo XVIII.